Variaciones en las propuestas de enseñanza

Menú

“…las escuelas secundarias del país se abocarán a la tarea de construir progresivamente propuestas escolares que sostengan la presencia de los siguientes rasgos organizativos:

  • Ampliar la concepción de escolarización vigente [...]
  • Proponer a los estudiantes diversas formas de estar y aprender en las escuelas [...]
  • Garantizar una base común de saberes [...]
  • Sostener y orientar las trayectorias escolares de los estudiantes [...]
  • Promover el trabajo colectivo de los educadores [...]
  • Resignificar el vínculo de la escuela con el contexto, entendiendo al mismo como ámbito educativo [...]

Resolución CFE N° 93/09

Los Estados provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordaron, en el seno del Consejo Federal de Educación (CFE), la Resolución CFE N°93/09, sentando un rumbo concreto para el proceso de transformación de la propuesta formativa de educación secundaria, que –desde que se estableció la obligatoriedad del nivel– exige una modificación integral y profunda de sus sentidos, propósitos y prácticas educativas.

Para transitar esta transformación los y las docentes de cada escuela secundaria están convocados a constituirse como equipos de enseñanza; esto es, a definir la propuesta escolar en su conjunto, a pensar en qué tiempos, con qué convocatoria y alcance, con qué responsables, en qué espacios y con qué vínculos con la comunidad, podrán organizarse propuestas escolares potentes para garantizar a las y los adolescentes y jóvenes el acceso a los saberes priorizados en el currículum común, y a tantos otros saberes significativos para ellos, por su relevancia comunitaria, histórica o social.

En este sentido, se trata de “[…] una propuesta que fortalece el protagonismo de los equipos directivos y docentes en el marco de la particularidad de cada escuela para posibilitar que todos puedan estar y crecer en ella [...]” (Res. CFE N°93/09). Y somos los educadores quienes hemos de asumir el desafío de imprimir variaciones en la propuesta escolar; en el cotidiano institucional, en la gestión de la enseñanza en su conjunto, en la organización de los grupos de estudiantes, en la disposición de tiempos y contenidos, en la previsión y dinámica de las clases. Estas variaciones que se definirán y llevarán a cabo en torno a aquellas cuestiones que se evalúen como relevantes, oportunas y deseables, en cada contexto institucional y con el propósito de producir una apertura de la agenda de enseñanza que genere más y mejores resultados de aprendizaje.

Además de la responsabilidad de los equipos docentes, cabe reparar en la centralidad definida por el Estado para la propia enseñanza. La voluntad política del CFE de variar la enseñanza, recoge el mandato democratizador de la Ley de Educación Nacional y afirma la necesidad de revisar ese orden de cosas instituido por acumulación en el nivel, que tantas veces se contradice con su actual carácter obligatorio.

¿Qué y cómo variar?

Variar la enseñanza implica recrear las propuestas educativas vigentes incluyendo, en ciertos momentos y espacios curriculares, el clásico dictado de cursos regulares (anuales o cuatrimestrales), la organización de talleres de producción con los estudiantes, el planteo de seminarios o jornadas de profundización temática para el desarrollo de temas y problemas interdisciplinarios que requieren abordajes integrados entre áreas, entre muchas otras posibilidades.

En este punto resulta necesario tener presente una premisa: más allá de los diferentes nombres y acepciones que puedan darse a los modos de enseñar en nuestro polisémico campo, es la intencionalidad pedagógica –es decir, qué queremos que los estudiantes aprendan y por qué– la que ha de organizar y dar sentido a las decisiones relativas al “formato” de enseñanza que se diseñe para propiciar determinadas experiencias educativas. Un desarrollo más amplio de estas ideas se presenta en la tercera parte del libro “La enseñanza como política”.

En las propuestas de ENTRAMA y en la Colección Secundaria para Todos se muestran variantes, en la medida en que se ofrece una serie de alternativas para la enseñanza de los saberes propios del nivel que, con énfasis diversos, desafían la gramática escolar tradicional: interrogan la relevancia de los conocimientos que tradicionalmente enseñamos, ponen en juego los enfoques relativos a la enseñanza de las áreas/disciplinas curriculares y los saberes priorizados, ensayan diferentes agrupamientos de estudiantes y equipos docentes, experimentan con propuestas en tiempos más flexibles, incorporan recursos multimediales variados, y sugieren, en algunos casos, abordajes integrados de conocimientos de diversas disciplinas.

Ejemplos de variaciones en ENTRAMA

En este sentido la decisión de organizar un taller en determinados momentos del desarrollo de la propuesta Literatura de la postdictadura implica que la intencionalidad priorizada en ese tramo de la secuencia es –sobre la base de un recorte de contenidos predeterminado y en un lapso de tiempo acotado– que los estudiantes experimenten la lógica de producción de conocimientos propia del campo (en este caso, de Lengua y Literatura). Asimismo, en la propuesta La comunicación a distancia se puede apreciar la inclusión de una actividad de taller con el propósito de que los estudiantes exploren alternativas para “simular” un sistema de comunicación sencillo, propiciando que se involucren y ensayen modos propios para la resolución del problema planteado. Mediante esta experiencia ponen en juego un pensamiento de tipo estratégico y, al estar puestos en situación de diseñar un circuito, experimentan el modo de producir conocimientos que instituye la Educación Tecnológica.

Por su parte, la propuesta de Geografía Problemáticas ambientales vinculadas con los recursos naturales y los bienes comunes ofrece un terreno propicio para plantear un seminario que permita a los estudiantes profundizar en este asunto relevante de la agenda pública, social y política, ampliando su conocimiento sobre la problemática en cuestión a partir de aportes de expertos y de diversos puntos de vista de los actores sociales involucrados. Del tránsito por este seminario se espera además que los jóvenes construyan o resignifiquen su propia perspectiva sobre las problemáticas ambientales estudiadas.

La propuesta Democracia y neoliberalismo en Argentina aborda un asunto de nuestra historia reciente y en plena vigencia, de relevancia histórica y política, que concentra un debate potente para ser abordado institucionalmente en Jornadas de profundización temática institucionales. Los profesores de Historia/Ciencias Sociales podrían organizar una muestra de imágenes en torno a alguna pregunta problematizadora, tal como: ¿Es posible compatibilizar la democracia con un modelo neoliberal? Los docentes de Lengua y Literatura podrían orientar a los estudiantes en el análisis semiótico de dichas imágenes y los textos que las acompañan, así como aportar otros que ilustren estas problemáticas desde las especificidades de su campo. Como cierre de las Jornadas, podría producirse colectivamente un blog que muestre, por ejemplo, aspectos relevantes de los siguientes ejes: consensos y resistencias o transformaciones en la vida cotidiana de los sectores populares, en el período neoliberal democrático.

Colección Secundaria para Todos

Esta colección destinada a docentes y directivos, pero también a los niveles técnicos y políticos del sistema educativo, recorre temas centrales para la escuela en la actualidad y acompaña el mandato de obligatoriedad impulsado por la Ley de Educación Nacional.

Tres ejes atraviesan esta colección: el político, dado que se abordan temas como el sentido de las políticas de enseñanza en el contexto de la obligatoriedad; el institucional alrededor de cuestiones nodales en la vida de la escuela y los sujetos que la habitan y el eje curricular que ofrece orientaciones y propuestas para el desarrollo de los lineamientos que se presentan en la Resolución CFE Nº 93/09 “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la Educación Secundaria obligatoria”.