Literatura de la postdictadura

Recorridos por un pasado reciente

Lengua y Literatura

Menú

1879, 1955, 1976, 1983, 2001: marcas seriadas que fundan en su continuidad y en sus quiebres un relato arbitrario y posible para la nación argentina. Bloques temporales que se cierran sobre sí mismos, pero que operan también como intersticios para imaginar otra versión de la historia. Conmociones políticas e intelectuales que la letra invoca para erigir una identidad colectiva –siempre problemática, siempre incompleta, siempre lábil– en el momento en que vacilan todas las certezas, en ese instante en que el tiempo se obstina en volver a su hora cero. Recortes que en su carácter focalizador permiten poner en tensión el complejo vínculo entre figuración literaria e historia, entre representación y experiencia, entre texto y mundo.

Presentación y justificación del recorte

Desarrollar un espacio en la escuela secundaria para profundizar en la literatura actual implica interesantes desafíos: ¿cómo armar un corpus?; ¿en torno a qué temáticas?; ¿qué autores y obras incluir?; ¿de qué modo ampliar el canon escolar de lecturas? A partir de esos interrogantes, les acercamos una selección de textos y propuestas para desarrollar en el aula. Probablemente, en cada contexto, las propuestas podrán ser transformadas y ampliadas para generar diversidad de escenas de lectura.

El propósito de este material es favorecer el acercamiento de los estudiantes a obras que los interpelen como lectores. Claro que para ello no alcanza con confiar en la potencia de los textos literarios: es necesario considerar los modos de abordarlos para que despierten curiosidad, interés, dudas, conflictos, incertidumbres, puesto que desde esas prácticas se construye, en el aula y en la escuela, una comunidad de lectores.

En esta propuesta encontrarán una selección de obras escritas por autores que fueron muy jóvenes, niños o aún no habían nacido en el momento de la última dictadura cívico militar. El primer recorte, si se quiere generacional, abarca a escritores que publicaron por primera vez en la década de 1990 y a otros que lo hicieron después del año 2001. Un segundo recorte está orientado por la pregunta acerca de qué mirar y con qué primera traza armar un lazo significativo entre estas obras. A partir del interés por desarrollar lo indicado en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del Ciclo Orientado, que hacen hincapié en el poder subjetivante de la lectura literaria y su rol en la discusión sobre la identidad (personal y social) argentina, se decidió prestar especial atención a lo que esas obras tienen para decir sobre el pasado reciente, en clave de representación de imaginarios, ideas y conflictos que aún reverberan en nuestro tiempo y nuestro país, y que tan difícil resulta poner en palabras.

Se han definido dos puntos de anclaje que orientaron la selección de obras y el establecimiento de relaciones: 1976, desde entonces hasta el fin de la dictadura, y 2001, la crisis, el estallido y sus consecuencias. Son momentos que irrumpen como una presencia ineludible de un pasado traumático. En torno a ellos, se pretende favorecer lecturas que no se agoten en la referencialidad, sino que se destaquen por la configuración literaria de lo que parece ser sólo referencia histórica.

En la construcción del corpus, se procuró que las obras seleccionadas dialogaran con otros discursos sociales sobre estos temas, por ejemplo, documentales, entrevistas y crónicas. Se buscaron relaciones que resultaran atractivas y productivas para los alumnos, sin perder el eje de la lectura literaria y la idea de la literatura como laboratorio de experiencias. El valor no está puesto, como se dijo, sólo en la referencia histórica, sino principalmente en indagar los modos de representación de lo real. Los docentes podrán observar que el material se encuentra organizado en recorridos en torno a temas que, tal como se sostiene en los NAP, propician la lectura crítica y reflexiva de una variedad de textos literarios en diálogo con diversas manifestaciones artísticas. Por eso, aunque se toma como eje la narrativa, el corpus incluye teatro y poesía en diálogo con otras artes, como la fotografía y el cine.

Sin dudas, la selección de textos resulta materia de discusión. El encuentro de cada docente con los libros y con las propuestas de lectura que le gustaría acercar a sus alumnos es un momento de tensión: tanto por lo que se selecciona, como por lo que se deja de lado. Muchas son las decisiones que se configuran entre la tradición escolar, las propuestas curriculares, la propia formación de cada docente y sus prácticas de lectura.

¿De qué manera la literatura de la postdictadura pone “en tensión el complejo vínculo entre figuración literaria e historia, entre representación y experiencia, entre texto y mundo”? . En un intento de bucear en algunas respuestas y puntos de vista en torno a esta pregunta suscitada por el epígrafe inicial, se entrevistó a la autora Andrea Cobas Carral, Licenciada en Letras (UBA), becaria doctoral del CONICET, docente e investigadora en el campo de la Literatura Latinoamericana y Argentina y autora de numerosos ensayos y estudios críticos.

Cobas Carral

2014

Argentina

13:21

Entrevista realizada por el equipo de Lengua de Áreas Curriculares del Ministerio de Educación.

Video Cobas Carral
Video Cobas Carral

En esta propuesta, se presentan posibles recorridos de lectura literaria en diálogo con otros discursos sociales y otras artes, como así también actividades para llevar al aula, desarrolladas sobre un corpus de obras de la literatura argentina de la postdictadura que toman como referencia temas históricos vinculados con los puntos de anclaje definidos. Tal como se dijo, lo importante no es la referencia en sí misma sino los modos de representación de lo real. Interesa plantear algunos de los rasgos y procedimientos de esta construcción, con el propósito de que puedan constituirse en claves de lectura que habiliten recorridos, en tanto estas constantes se ven mejor cuando las obras se ponen en serie:

  • Interés por pensar el pasado reciente que aparece como un trauma o un duelo.
  • Temporalidad subvertida. Percepción de un tiempo detenido; en algunas obras impera una inmovilidad que deja congelado el pasado como una totalidad que devora cualquier presente.
  • Entrecruzamientos del pasado y el presente, a través de situaciones que se repiten, aunque en contextos diferentes.
  • Voces que hablan desde un presente que no deja al pasado de lado.
  • Relatos y miradas que coexisten, recuerdos en los que el ayer determina un presente encargado de encontrar algunas respuestas que paradójicamente no sólo están en el pasado. 
  • Construcción de incertezas respecto del mundo narrado a través de la elección de una voz que narra a partir de un conocimiento acotado y siempre focalizado.
  • Espacios que se construyen desde la visión subjetiva del narrador o del personaje; territorios marcados políticamente y escenarios de su deambular.
  • Tono a menudo descarnado, en sintonía con estos temas difíciles, muchas veces con ironía o humor sarcástico.
  • Hibridez de géneros: se combinan elementos de un realismo tradicional con situaciones o resoluciones cercanas a lo fantástico, el terror o la ciencia ficción, sin pretender inscribirse de lleno en estos géneros.