Literatura de la postdictadura

Recorridos por un pasado reciente

Lengua y Literatura

Menú

Ciclo de cine debate

Poner en diálogo la literatura con otros lenguajes artísticos como el cine y la fotografía siempre amplía el horizonte cultural, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y creativo y flexibiliza y enriquece las interpretaciones.

Esta propuesta gira en torno a documentales, películas y programas que retoman el tema de la dictadura argentina, desde el lugar de la memoria y las relaciones filiales y que, especialmente, ponen en cuestión la difícil empresa de representar lo real. Entre la multiplicidad de posibilidades, se sugieren:

Los rubios de Albertina Carri. Documental disponible en la web.

Los rubios

Albertina Carri

2003

Argentina

Albertina Carri, Alan Pauls, Santiago Giralt

Analía Couceyro

Marcelo Cespedes, Barry Ellsworth, Paola Pelzmajer, Pablo Wisznia

Catalina Fernández

Los rubios

Infancia clandestina de Benjamín Ávila.

Infancia clandestina

Imagen Infancia clandestina
AMPLIAR

Fotograma de la película Infancia clandestina (2012), de Benjamín Ávila.

Hermanas de Julia Solomonoff.

Hermanas

Imagen Hermanas
Imagen 1/2
AMPLIAR
Imagen Hermanas
Imagen 2/2
AMPLIAR

Fotograma de la película Hermanas (2005), de Julia Solomonoff

M de Nicolás Prividiera.

M

Imagen M
Imagen 1/2
AMPLIAR
Imagen M
Imagen 2/2
AMPLIAR

Fotograma de la película M (2007), de Nicolás Prividera

Televisión por la identidad.

Lo que el tiempo nos dejó. Capítulo 3. “La caza del Ángel”.

La caza del ángel

La caza del ángel, capítulo de Lo que el viento nos dejó, programa emitido por TELEFE.

Se continúa con el propósito de poner las obras en serie y armar recorridos, compartir previamente con los alumnos posibles ejes que van a guiar el trabajo con estas producciones y abrir el juego para que ellos propongan sus propias líneas de análisis.

Por ejemplo, a partir del tópico de la identidad como construcción, es posible explorar, en las diferentes narraciones audiovisuales, algunos temas y problemas, tales como:

  • El nombre (falso, real, elegido, imposible) como constitutivo de la identidad. Por ejemplo, en M, Infancia clandestina, Televisión por la identidad.
  • Las voces que definen perspectivas de narración, como expresión de búsqueda, de miradas diversas, de la polifonía como sustrato para la relación del yo con los otros. Especialmente en Los rubios, Televisión por la identidad, M.
  • La familia como grupo conformado a partir de lazos biológicos, de exploraciones, de elecciones deudoras de diferentes etapas de la vida, de su relación con circunstancias históricas. Particularmente en Hermanas, M, Los rubios, Televisión por la identidad.
  • La impostura que supone la conformación de una identidad alternativa, como usurpación, como engaño, como protección, como ejercicio de supervivencia. Por ejemplo, en La caza del Ángel, Infancia clandestina.
  • Los modos de trabajar la temporalidad, en relación con los hechos y con el relato. Podría abordarse en: Hermanas, Los rubios, La caza del Ángel.
  • La configuración del espacio, en relación con la temporalidad, como distancia física, como destierro, como posibilidad de reunión, como lugar imposible. Por ejemplo, en Hermanas, Infancia clandestina, Los rubios.

Como tarea previa a la realización del ciclo de cine debate, se le puede solicitar a los estudiantes que asuman las actividades de difusión en la comunidad, así como sugerir la invitación de especialistas y cinéfilos, para intervenir en los debates.

Esta propuesta habilita la labor conjunta entre espacios disciplinares diversos. En esta dirección, el ciclo de cine debate podría desarrollarse en varias instancias que se orienten a las particularidades de cada campo de conocimiento.

De esta forma, se retoman propuestas que alientan la enseñanza multidisciplinar, en el marco de la organización pedagógica de la educación secundaria. Entre estas alternativas, las Jornadas de Profundización temática constituyen una de las posibilidades (Resolución CFE Nº 93/09 Anexo). El trabajo de cierre puede plantearse en el marco de cada instancia y/o en la finalización de las jornadas en su conjunto. Así, este ciclo articula el visionado de las películas con cierres parciales, a partir del debate en torno al tema y/o problema elegido.

El cierre final permite la articulación entre el tópico general, la identidad como construcción, con los temas y/o problemas desarrollados. El abordaje se constituye también en punto de partida para profundizar sobre las potencialidades del discurso audiovisual.

En el marco de la oferta audiovisual, es posible incluir algunos documentales, para dar cuenta de convergencias, tensiones, peculiaridades en relación con la ficción. Por ejemplo, establecer un vínculo entre La caza del Ángel y el documental La Santa Cruz, ya que ambas propuestas aluden a las reuniones en la Iglesia de la Santa Cruz, de las cuales participaban, entre otros, el incipiente grupo de Madres de Plaza de Mayo y Alfredo Astiz –alias "el Ángel"– quien luego entregó a varias Madres de este grupo.

El tema planteado para el cine debate suscita interés colectivo, por ello, sugerimos proponer este ciclo como una instancia de puertas abiertas a la cual asistan no sólo especialistas sino también miembros de la comunidad, como modo de resignificar el vínculo entre esta y la escuela. Asimismo, esta participación conjunta subraya los rasgos de un conocimiento que no se limita a un saber escolarizado, sino que aporta al ejercicio de una ciudadanía plena.