Literatura de la postdictadura

Recorridos por un pasado reciente

Lengua y Literatura

Menú

Círculo de lectores en el aula en torno a distintas relaciones entre ficción y realidad 

A partir del trabajo realizado, se sugiere plantear a los alumnos la lectura autónoma de otros relatos (cuentos, crónicas, entradas de diarios personales, testimonios). Por ejemplo:

  • Promover lecturas y comentarios en torno a Malvinas podría habilitar relaciones entre la literatura de autores de las generaciones anteriores con la de los jóvenes escritores de la generación de postdictadura, para indagar de qué manera dialogan entre sí. Algunos de los posibles textos para abordar son: Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1983), Cuerpo a tierra de Norberto Firpo (1983), Ciencias morales de Martin Kohan (2007), Sobrevivientes de Fernando Monacelli (2012).

El ciclo El libro perdido, coproducido por la Biblioteca Nacional, Canal Encuentro y la Televisión Pública, “retrata las peripecias de un personaje que busca un libro, nunca sabemos cuál es, y en esa búsqueda otros libros se cruzan en su camino. Encarnado por el actor Luis Ziembrowski, el protagonista recorre con febril perseverancia una ciudad poética y alucinada, en la que los libros buscan sus lectores y estos buscan desentrañar el secreto cifrado en un texto que quizás no exista”. En el capítulo Los Pichiciegos de Rodolfo Fogwill, el protagonista se encuentra casualmente con la socióloga y ensayista María Pía López, con quien comparte su perplejidad ante la novela. En Literatura y Malvinas –Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación– están disponibles las entrevistas a los escritores Sandra Comino, autora de Nadar de Pie y Mempo Giardinelli, autor del cuento "Tito nunca más", textos que abordan Malvinas.

El libro perdido: Los pichiciegos (Rodolfo Fogwill)

Gabriel Reches

2012

Argentina

Luis Ziembrowski

05:07

El Libro Perdido retrata las peripecias de un personaje que busca un libro, nunca sabemos cuál es, y en esa búsqueda otros libros se cruzan en su camino. Encarnado por el actor Luis Ziembrowski, el protagonista recorre con febril perseverancia una ciudad poética y alucinada, en la que los libros buscan sus lectores y éstos buscan desentrañar el secreto cifrado en un texto que quizás no exista. En este capítulo el protagonista se cruza casualmente con María Pia López con quien comparte sus desvelos y perplejidades. Programa coproducido por la Biblioteca Nacional, Canal Encuentro y la Televisión Pública. http://www.bn.gov.ar/video/los-pichiciegos-de-rodolfo-fogwill-el-libro-perdido

Entrevistas Malvinas

Ministerio de Educación de la Nación

Entrevista a los escritores Sandra Comino y Mempo Giardinelli realizada por el Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación.

  • Proponer un corpus de narrativa breve permitirá no sólo dar continuidad a la temática, sino también favorecer el ingreso de géneros que tienen menor presencia en la escuela. Podrían considerarse los cuentos:
  • “El aprendiz de brujo” de Rodrigo Fresán, en su libro Historia Argentina, cuya primera edición es de 1991. El cuento completo se encuentra disponible en la web.
  • “2073” de Félix Bruzzone, en su libro 76.
  • “Infierno grande” de Guillermo Martínez, en el libro homónimo, publicado en 1989.

Infierno grande

Imagen Infierno grande

Guillermo Martínez

Cuento

Planeta

El cuento de Martínez está publicado en la web del autor. En el mismo sitio, es posible acceder a las diferentes ediciones y traducciones del libro. El análisis de las portadas podría resultar una actividad interesante para desarrollar con los estudiantes.

  • La crónica El rastro en los huesos, de Leila Guerriero, Premio Nuevo Periodismo 2010. CEMEX+ FNPI. En este video, la autora comenta el proceso de producción del texto.

El rastro de los huesos

Imagen El rastro de los huesos

Leila Guerriero

Leila Guerriero.

Fundación Nuevo Periodismo

En relación con estos textos, se trata de volver a plantear –a partir de la lectura de los alumnos– algunos temas ya abordados, e incorporar otros nuevos, que se relacionan con las complejas vinculaciones entre realidad, verdad y ficción. Esta podría ser una situación que colabore con que los jóvenes lectores puedan observar la manera particular en que cada texto participa de los modos de la ficción, los puntos de cruce entre el presente de la escritura y el pasado representado.

Es importante, luego de un plazo negociado, dar en clase espacios de debate entre los lectores en torno a la diversidad de interpretaciones, valoraciones, interrogantes sobre lo leído. El rol del docente, en este caso, será moderar el debate de acuerdo con las características propias de este género de la oralidad. De este modo, se busca potenciar los NAP relacionados con el eje de Lectura y Comprensión de textos orales, en cuanto a la participación en espacios de conversación y debate en torno a temas y problemas del campo literario.

 

Otras posibilidades para poner en relación las distintas obras del recorrido

En muchas de las obras consideradas en este recorrido aparecen tematizadas las relaciones intergeneracionales –especialmente entre padres e hijos– como conflictivas, quebradas, inexistentes o signadas por el terror como único contenido que se ha logrado transmitir de una generación a otra. Podría ser interesante volver a relacionar, a partir de esta línea de sentido, algunos de los textos leídos y también las obras audiovisuales.

Puede resultar un material complementario valioso el diálogo en el cual los cineastas Nicolás Prividera y Albertina Carri, el escritor Félix Bruzzone y los músicos Malena D’Alessio de Actitud María Marta y Gastón Gonçalves de Los Pericos –todos ellos hijos de desaparecidos– repiensan “su lugar en la historia argentina como portadores de una mochila que no sólo no les pesa sino que les gusta cargar”. Dice Agustina Carri: “La forma artística de cada uno es también una forma de lucha y de recuerdo”. “Los desaparecidos no pueden pasar desapercibidos” (Suplemento NO, A 33 AÑOS DEL ÚLTIMO GOLPE DE ESTADO, Página 12, 19 de marzo de 2009. Disponible en la web)

Se podría realizar con los estudiantes la lectura del artículo del cordobés Pablo Dema “Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos”. Es posible tomar el artículo completo, o bien una selección realizada por el docente.

Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos

Imagen Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos

Pablo Dema

Pablo Dema

 

La relación de las obras con sus contextos de producción

Sin duda, el abordaje de las distintas obras por las que transita el recorrido demandará que los alumnos, con la orientación del docente, profundicen en la indagación y conocimiento de acontecimientos, situaciones, protagonistas, conflictos vinculados de un modo u otro con el período de la última dictadura cívico militar. Pero la propuesta es que ese proceso de construcción de contexto pueda ser abordado en sentido amplio, que no se limite, como ya se dijo, al relevamiento de datos y documentos históricos sino que se expanda a la configuración de un escenario que se va armando a partir de diversos aportes y voces. Entonces, para esta construcción amplia que postulamos puede resultar valioso propiciar el trabajo en torno a una variedad de materiales gráficos, sonoros y audiovisuales –tanto ficcionales como documentales– que puedan ir tramando una suerte de trasfondo sobre el que se apoyen las interpretaciones. En esta diversidad, también se incluyen los testimonios que los alumnos puedan recoger en su familia y en la comunidad. Sólo a manera de ejemplo, sugerimos:

1. Producciones artísticas que a través de procedimientos y lenguajes de representación diversos, y en diálogo con la literatura, aporten a un modo particular de conocimiento y comprensión de situaciones, sujetos, ambientes, conflictos vinculados con los hechos históricos que corresponden al período de la última dictadura. En esta línea, podemos mencionar:

  • El cortometraje Testigos en cadena (1982) de Fernando Spiner ofrece, desde la ficción, una breve visión de la vida argentina durante la última dictadura.

Testigos en cadena

Fernando Spiner

1982

Argentina

Cortometraje de Fernando Spiner.

  • El cortometraje ALUAP (1997) de Tatiana Mereñuk y Hernán Bellon. La dictadura invade un momento especial de la vida de una niña de cinco años.

ALUAP

Hernán Belón y Tatiana Mereñuk

1997

Argentina

Hernán Belón y Tatiana Mereñuk

Manuela Álvarez

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

17:23

Argentina, 1976. Paula tiene cinco años y no entiende. Por razones políticas, su familia es obligada a abandonar el país. La tarde anterior a la partida, sus padres deciden festejar su cumpleaños. Allí habrá globos, guirnaldas, canciones y la torta con velitas..., sin embargo no será un “cumpleaños feliz”. Cortometraje incluido en Historias Breves II.

  • La canción “Querida Nieta” de Larbanois y Carrero, basada en la carta abierta de Chicha Mariani, una abuela de Plaza de Mayo, a su nieta desaparecida. Video disponible en la web.
  • La canción "Los que quieran" de Gabo Ferro y Pablo Ramos.

Los que quieran

Gabo Ferro y Pablo Ramos

Gabo Ferro y Pablo Ramos

2. Materiales a través de los cuales, y en simultáneo con la lectura de una novela, los alumnos podrían emprender una búsqueda cada vez más autónoma de aquellos datos históricos, sucesos, nombres, fechas y otras referencias que van encontrando en la lectura o surgen de las discusiones en clase. Existe un amplio repertorio de fuentes para poner a su disposición y proponerles tomar notas y compartir en sucesivas sesiones de intercambio. Con estas situaciones, será posible dar sentido a varios NAP relacionados con la lectura y la escritura de textos no ficcionales, como la consulta de fuentes impresas y digitales, desarrollar cada vez más y mejores criterios de búsqueda, recurrir a la escritura para registrar y reelaborar la información, compartir con otros hallazgos y opiniones, poniendo en diálogo la lectura literaria con otros discursos sociales. Algunos materiales posibles podrían ser:

  • Memorias de la Dictadura: el sitio del Ministerio de Educación de la Nación presenta una producción interactiva con recursos digitales que permiten abordar diferentes problemáticas vinculadas con la última dictadura militar, a partir de tres ejes: el económico, el político y el sociocultural. Disponible en la web.
  • Espacios de Memoria, documentales del Canal Encuentro, en los que se recorren ocho espacios recuperados en Buenos Aires, Córdoba y Rosario. El relato de sobrevivientes y los testimonios de vecinos que recuerdan su percepción nos invitan a reflexionar sobre la vida cotidiana en estas ciudades, durante la dictadura, y el lugar de la memoria en la actualidad. Disponible en la web.
  • Programa Radial Mundial '78, del Ciclo Lo pasado pensado de Felipe Pigna Temporada 2007 (en su sitio El Historiador). Disponible en la web.
  • RIEHR, Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historia Reciente ofrece material de archivo, estudios sobre el tema, memorias visuales. Disponible en la web.
  • Pensar Malvinas, libro digital, publicación del Ministerio de Educación de La Nación, contiene una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula.

Pensar Malvinas

Imagen Pensar Malvinas

Ministerio de Educación

Una selección de fuentes documentales, testimoniales, ficcionales y fotográficas para trabajar en el aula. Material producido por Educación y Memoria.

Ministerio de Educación

  • Materiales que hayan sido elaborados por distintos Ministerios de las diferentes jurisdicciones.

3. Testimonios –escritos, sonoros, fotográficos, audiovisuales– que los alumnos puedan recuperar en su contexto de pertenencia a través de la realización de entrevistas, fotorreportajes, videos documentales. Esto habilitará la participación en una situación de interacción oral que permitirá tanto la escucha comprensiva y crítica del discurso de otros como la apropiación de la palabra en el intercambio.

 

Desde las imágenes

Para finalizar este primer eje es posible organizar una muestra de fotografías en la escuela que articule el lenguaje verbal con el de las imágenes. El trabajo fotográfico sobre lo que ha dejado o quitado la dictadura tiene muchos exponentes y es otra de las formas en las que el arte se ha hecho cargo de dar cuenta de lo ocurrido. Las imágenes pueden acercar a los jóvenes otra forma de mirar, otra “matriz de percepción: ángulos, puntos de vista, relaciones”, tal como lo dice Daniel Link en el caso de la literatura.

El evento puede adquirir el formato de una jornada de trabajo: de ese modo no sólo se “ muestran en las paredes” las fotografías, sino que se combina con instancias de exposición a otros cursos del proceso realizado.

Será necesario, en un principio, acercar a los alumnos obras de fotógrafos que han tomado el tema como eje de algún proyecto, por ejemplo, Gustavo Germano en Ausencias, Lucila Quieto en Arqueología de la ausencia y Adriana Lestido en Marchas por la vida, entre otros. Sería muy interesante, además, incorporar muestras de fotógrafos locales e invitar a los alumnos a visitarlas en forma virtual o asistiendo a una exposición.

En Arqueología de la ausencia, Lucila Quieto, por ejemplo, explora la construcción de imágenes inexistentes: las de su padre, desaparecido cuando ella no había nacido aún, con ella u otros personajes de su familia. “No tengo ninguna foto con mi papá”. El deseo de esa foto es el motor de su proyecto. La imagen que se incluye a continuación es el producto de un montaje: dos tiempos distantes han sido fundidos, de modo tal que, en una imagen hipotética, el padre y la hija puedan reunirse. Al observarla, se sugiere abrir preguntas que lleven a los alumnos a asociar el procedimiento elegido –el reunir dos temporalidades diferentes– con el que se utiliza en la novela de Leopoldo Brizuela o en el corto Líneas de teléfono.

Filiación

Imagen Filiación
AMPLIAR

Lucila Quieto

Collage con fotografías de archivo familiar.

En la web, es posible conocer la génesis del proyecto de Lucila Quieto y mirar más fotografías.

Sobre el mismo tema, y desde una motivación semejante, Gustavo Germano arma su proyecto Ausencias yuxtaponiendo dos imágenes de distintos tiempos: un mismo escenario, muchos años después. En lugar del montaje que fusiona y condensa la temporalidad, Germano, con una técnica de yuxtaposición, nos propone ahondar en la pérdida, en esas ausencias.

Ausencias

Imagen Ausencias

Gustavo Germano

Gustavo Germano

Otra imagen emblemática es la que  tomó oportunamente la reconocida fotógrafa Adriana Lestido en 1982, en una de las muchísimas marchas de las madres. La imagen que incluimos se titula Marchas por la vida (1982):

Marcha por la vida

Imagen Marcha por la vida
AMPLIAR

Adriana Lestido (1982)

Adriana Lestido

Seguir ahondando en esta artista de la cámara es una posibilidad: son famosos sus proyectos Madres e hijas y Mujeres en cárceles en los que continúa con su temática de separación y ausencia. Resulta, también muy interesante la crónica en la que Leila Guerriero cuenta de qué modo se gestó esa imagen:

Es algún día de 1982 y todavía gobierna el país la dictadura militar que ha comenzado en 1976. La fotógrafa argentina Adriana Lestido tiene, por entonces, 27 años, dos semanas de experiencia como fotoperiodista, y cubre, en un suburbio de la ciudad de Buenos Aires y para el periódico en el que trabaja, una manifestación de las Madres de Plaza de Mayo que reclaman por familiares desaparecidos. Ahora, en medio de la multitud, se ha quedado galvanizada frente a una nena de seis o siete años que lleva la cabeza cubierta por un pañuelo blanco anudado bajo el mentón, tomada de la mano de una mujer joven que lleva, también, la cabeza cubierta por un pañuelo blanco: el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo. La nena llora y decenas de fotógrafos, atraídos por la potencia de la imagen, disparan. Pero Adriana Lestido no. No puede: le da pudor. Después de un rato, cuando los fotógrafos se van, ella se queda por ahí, rondando como quien no mira. Y, de pronto, la mujer alza a la nena, la calza sobre su cadera, levanta el puño y grita. Y la nena reproduce, con exactitud perturbadora, el gesto adulto: levanta el puño, grita. Adriana Lestido hace, entonces, lo que tiene que hacer: dispara. Al día siguiente la foto —la mujer, la nena— aparece en la portada del periódico.

En Maneras de ver lo que no está, Leila Guerriero

Maneras de ver lo que no está, se encuentra disponible en la web.

Es difícil observar estas imágenes y no sentir la necesidad de enmarcarlas en un relato. De ahí que la visualización pueda estar acompañada con las historias que surjan de los mismos alumnos: algunas tendrán que ver con las “fotos” mentales que  fueron produciendo a medida que leían las obras; y otras con lo que les ha quedado de los filmes y los documentales. También podrán surgir historias reales: es indudable que, aunque los tiempos a los que aluden las fotos no estén tan cerca de la vivencia de los alumnos, todos estamos expuestos a los desamparos, a las ausencias.

En esta instancia del recorrido, se sugiere vincular la lectura de imágenes con la posibilidad de producir fotografías. El objetivo no es lograr la perfección técnica, sino promover la creatividad en el desarrollo del proyecto. Es posible iniciar esta parte del trabajo listando una serie de temas guías relacionados, por ejemplo, con el campo semántico elaborado que inviten a los alumnos a buscar imágenes en archivos o en su contexto local. Es posible, en los casos que se desee, obtener fotos de fotos. Algunas podrán luego producirlas a partir del montaje o de la yuxtaposición; otras podrán referirse a los temas en forma metafórica y otras serán más referenciales. En el momento de la edición, seguramente surgirá la necesidad de titularlas o de escribir epígrafes, o un breve texto en el que cuenten el proceso y sus vivencias. En un momento final, podrán integrar la producción en una muestra para toda la escuela; en un álbum realizado con algunas de las herramientas digitales de las que dispongan; o en un video con fragmentos de texto, música e imágenes.