Literatura de la postdictadura

Recorridos por un pasado reciente

Lengua y Literatura

Menú

La crisis del 2001 

Para iniciar el trabajo en torno a esta temática, se sugiere la lectura de dos poemas del libro El carrito de Eneas de Daniel Samoilovich.

Las ruinas de Troya

– Mira, Marforio, mira allá abajo,

en el aire fresco, ácido...

esa es Troya, amigo, la que otrora

luciera sus almenas orgullosa

cuajadas de soldados de jarana; si el aire

no fuera tan espeso se vería...

no gran cosa, Marforio, no gran cosa,

no es mucho lo que queda. Empero, ¿ves,

allí donde la niebla se adelgaza cómo se agita un campamento

de desarrapados al pie de los muñones

de la antigua muralla? Ha de estar

por llegar el camión.

Ese que ves acostado en la alta pila

de corrugado es el propio Aquiles.

¿Crees que duerme? Pues no duerme, vela

por el fruto de su jornada cenicienta,

las cinco horas que surcó la avenida San Juan

por la ribera izquierda, aquella

que fuérale asignada.

(¿Cómo, Marforio, me preguntas

cuál ribera izquierda? La que queda a babor

cuando navegas hacia el mar.)

 

Plaza Constitución (fragmento)

Mira con cuidado ese carro:

Has de saber que a pedido de la diosa

lo forjó Vulcano en sus talleres

bajo el sículo monte, camino a los infiernos.

El barral derecho, –el que nosotros,

mirando el carro de frente, a izquierda mano vemos–

lleva grabada, cerca del manubrio,

una escena del amanecer en los chaparros

arbustos de Constitución. Mira Marforio,

cuán delicadamente cincelado

está ese brazo, que vemos una a una

las plumas de esos animales degenerados,

antiguos dinosaurios que aterraron

alguna vez las pampas; ahora son palomas,

aquí en la triste Asia se apartaron

de su destino reptiliano para volverse,

sin provecho alguno, aves, símbolos

de la paz y del espíritu santo, cagando

sin cesar a través de los siglos

cuanta cosa quedara debajo

de su mierdosa órbita ¿Para qué

tornáronse aves si no estaban dispuestas

a pegarse un buen flipe a través de los campos,

a escapar, a migrar como ortodoxas aves

toda la noche pasando sobre las curvas naos?

 

Estos fragmentos están disponibles en la web Periódico de poesía.

La lectura de estos poemas requiere que el docente reponga las referencias vinculadas con la literatura grecolatina. Leer un breve pasaje de La Ilíada, por ejemplo, posibilitará advertir que el poeta intencionalmente “imita” el estilo de la poesía épica clásica. De este modo, da cuenta –desde ese registro– de escenas ocurridas en las calles de Buenos Aires en el 2001. Buscar estas referencias y analizar de qué manera se cruzan el mundo clásico y el actual: Troya y Buenos Aires, el carro de Eneas y el de los cartoneros permitirá acercarse con más enciclopedia a la construcción de sentido de estos poemas.

La lectura de la siguiente contratapa podrá colaborar también con la posibilidad de ampliar las interpretaciones:

Dos personajes contemplan los despojos de una ciudad sitiada y bombardeada. Entre los restos se pasean héroes y paladines de ayer, convertidos ahora por la fuerza de las circunstancias en sobrevivientes profesionales. ¿Es la Troya de Agamenón y Héctor o la Buenos Aires que contemplaba De la Rúa desde su helicóptero? ¿O son las dos en una y, ominosa, también la sombra de la terrible capital que se cierne sobre la humanidad futura?

Como sea, las claves han sido grabadas a fuego en el carrito que Vulcano forjó para Eneas, para ayudarlo a dar sus primeros pasos en el oficio de cartonero. Es un instrumento de trabajo, pero por cierto muy lujoso, una herramienta de los dioses para abrirse camino en la basura. Similares recursos de alquimista aplica en este libro el poeta Daniel Samoilovich al pobre material con que nos encontramos todos en calles y avenidas, la herencia en mala hora hallada en los zapatos al despertar el siglo. Reciclando también, como sus protagonistas, los signos y señales de la declinación, el autor transforma con imaginación, arte y humor irresistibles lo conocido y lo sufrido, lo patético, en algo diferente.

Para continuar con esta temática, abordada por diversos géneros, se sugiere la novela Sobrevivientes de Fernando Monacelli (2012) en la que se plantea una interrelación entre los sucesos de dos épocas claves en la historia argentina reciente: la Guerra de Malvinas (1982) y la crisis política, económica, social y cultural (2001). Acontecimientos que parecen aislados y lejanos en el tiempo, pero que trazaron una huella, una marca que llega a los argentinos como los ecos de dos situaciones devastadoras que dejaron un tendal de víctimas.
En la novela, el personaje de Doña Ana anuda un presente que no puede abandonar el dolor del pasado. Hay un cruce entre lo que parecen ser recuerdos y lo que es la "realidad". El cadáver de su hijo, un combatiente de Malvinas, aparece luego de veinticinco años de búsqueda implacable. Una periodista de investigación  la ayuda a buscar un nieto cuya existencia le ha sido revelada por el diario encontrado junto a su hijo muerto. Celina, a su vez, ha perdido contacto con su marido, a raíz de la crisis del 2001 que lo obligó a emigrar a España. Las subjetividades que se conforman permiten el encuentro con los fantasmas del ayer, que siguen "ahí" esperando a alguien que vuelva a buscarlos, y en esa búsqueda se develan otras interacciones, otros sujetos cómplices.

La lectura de Sobreviv​ientes podría habilitar un debate a partir de algunas ideas tales como qué significa ser “sobreviviente” en determinados contextos históricos.

Se les puede proponer a los alumnos que recuperen situaciones de crisis diversas en su comunidad; quiénes serían, en cada relato, los  “sobrevivientes”. Este tipo de intercambios, con la mediación del docente, siempre favorecen la aparición de diversas opiniones, perspectivas, argumentos y fundamentaciones que les permiten interrogar los estereotipos y clichés que construyen los medios. Al mismo tiempo, se puede armar grupalmente un campo semántico relacionado con el 2001 que incluya, por ejemplo, palabras y frases tales como “cacerolazo”, “que se vayan todos”, “patacones”, "trueque”, “corralito”, “saqueos”, etcétera, para discutir sus significados políticos y culturales.

También es posible abordar la temática en obras de teatro como, por ejemplo, Un momento argentino de Rafael Spregelburg y El casting de Sebastián Kirszner.

Spregelburg escribió esta obra en el fragor de los días posteriores al 19, 20 y 21 de diciembre de 2001. El prólogo y la nota final, escritos por el autor, dan cuenta de una reflexión sobre el contexto de producción de la obra. Es muy interesante observar con los alumnos cómo se delinean "personajes" conocidos para el público y cómo los sucesos del 2001 "actúan" desde afuera de la escena, comentados, percibidos y actuados por Alicia, el personaje más joven. Como señala el autor en las notas finales, esta obra no privilegia una lectura de contenidos sino que intenta provocar "una experiencia en la que una situación, un juego simple de convenciones que dura un tiempo, construye sentidos que entran en colisión con el sentido común de una comunidad que los ve" (Spregleburg, 2003: 179)

En el caso de El casting de Sebastián Kirzner se podría invitar a los alumnos a reflexionar sobre la "metateatralidad" presente en esta obra, sobre la problematización del espacio escénico y las relaciones intertextuales con obras como, por ejemplo, Esperando a Godot de Samuel Beckett; así como también indagar los recursos que se utilizan para interpelar a los espectadores.

Otro género desde el que se puede continuar el abordaje de esta temática es el aguafuerte. Por ejemplo, a través de “Sueño de una noche de verano” de Martín Yuchak, publicado en Revista virtual El interpretador.

Sueño de una noche de verano

Imagen Sueño de una noche de verano

Martín Yuchak

Texto de Martín Yuchak (2006)

Una primera aproximación a este texto puede realizarse proponiendo a los estudiantes una indagación acerca de los rasgos que caracterizan al género aguafuerte en su condición de zona de contacto entre la literatura y las artes plásticas, entre la literatura y el periodismo, y de las particularidades que en consecuencia lo definen. Entre ellas, la aguda observación de lugares, sujetos, hábitos y situaciones de la vida cotidiana, la construcción de una mirada crítica y reflexiva sobre las actitudes y los acontecimientos, entre otras posibilidades. Para profundizar en estas particularidades, el docente puede proponer la lectura de algunas de las Aguafuertes Porteñas de Roberto Arlt.

En relación con la lectura del texto de Yuchak, los estudiantes podrían construir –trabajando en grupos– diversas “galerías de personajes”, a partir del análisis de los rasgos de los sujetos prototípicos que, a través de acciones y voces, van configurándose en el relato sobre el trasfondo de los hechos acontecidos entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001.

Otras construcciones de sentido podrían generarse a partir de la lectura de cuentos como “La Sangre” de Elizabeth Lerner y "20/12" de Carolina Seoane, proponiendo, por ejemplo, el análisis de las relaciones entre los espacios representados:  la “cartografía de la crisis” a la que alude Cobas Carral en el prólogo del libro y la experiencia subjetiva de los protagonistas.

Dos mil uno. Relatos en crisis

Imagen Dos mil uno. Relatos en crisis

Mariana D'Agostino y Carolina Seoane (comps.)

Mariana D'Agostino y Carolina Seoane (comps.)

Como en el recorrido anterior (1976), los alumnos podrían establecer relaciones entre las producciones literarias y videos documentales como los que integran la serie 2001: Relatos en primera persona, en los cuales se conjugan materiales de archivo y testimonios a través de los cuales "se hace memoria" a través de la reconstrucción de situaciones cotidianas y de las estrategias desplegadas por distintos actores sociales durante los momentos de estallido y crisis.

La relación que se propone admite –entre muchas otras posibles que cada docente podrá explorar con sus estudiantes– dos alternativas:

1. Nuevamente, y como señaláramos para el foco 1976, la posibilidad de construir contexto en sentido amplio, trascendiendo el relevamiento de datos y documentos históricos para dar lugar a la configuración de un escenario que se va armando a partir de diversos aportes y voces.

2. El análisis y la discusión sobre desde dónde se mira y se cuenta la crisis: 2001: Relatos en primera persona. TV Pública Argentina:

2001. Relatos en primera persona

2011

Argentina

Programa especial emitido por TV Pública.

Video 2001. Relatos en primera persona
Video 2001. Relatos en primera persona
Video 2001. Relatos en primera persona
Video 2001. Relatos en primera persona
Video 2001. Relatos en primera persona

Para pensar otros recorridos, es posible consultar en la web el artículo crítico de Sebastián Hernáiz, publicado en la Revista “El interpretador”, en el que el autor reseña qué hay de nuevo en la literatura argentina “post 2001”.

Finalmente, en las situaciones de cierre que siguen, los alumnos podrán producir sus propias imágenes comentadas, a través de las cuales propongan un relato que se construya desde una mirada personal y configure un personaje relacionado de alguna manera con el 2001, con la crisis anterior y con sus consecuencias.

Desde las imágenes

Se dijo, en el inicio de este segundo recorrido, que la máquina literaria fabrica matrices de percepción –ángulos, puntos de vista, relaciones, grillas temáticas, principios formales– que ponen en cuestión un modo estereotipado de ver y leer el mundo y nos ayudan a elaborar una mirada propia y a observar de qué modo una sociedad, en un momento determinado, se imagina a sí misma: cuáles son los deseos que pueden registrarse, qué esperanzas se sostienen y qué causas se pierden.

Para cerrar el trabajo iniciado es posible recurrir a otras manifestaciones artísticas y observar de qué modo dialogan con la literatura. Se puede proponer a los estudiantes la búsqueda de, por ejemplo, fotografías, pinturas, graffitis y canciones y analizar de qué maneras las desolaciones y las esperanzas de esos años han quedado plasmadas.

En ese sentido, un posible trabajo que invite a los estudiantes a pensar con imágenes podría iniciarse retomando los resultados de la discusión sobre los significados políticos y culturales del campo semántico relacionado con el 2001 (“cacerolazo”, “que se vayan todos”, “patacones”, “trueque”, “corralito”, “saqueos”, entre otros). Posteriormente, puede presentarse una selección de imágenes de Martín Kovensky, artista plástico y fotógrafo. En su libro Limbo, Argentina 2002. Un relato en imágenes, el autor intenta dar cuenta de los retos del "fracaso de un modelo económico, pero también el fin de la ilusión primermundista, la ficción de un país rico con una población empobrecida". (Kovensky, 2002)

Limbo

Imagen Limbo
Imagen 1/3
AMPLIAR
Imagen Limbo
Imagen 2/3
AMPLIAR
Imagen Limbo
Imagen 3/3
AMPLIAR

Limbo, Argentina 2002, un relato en imágenes. Martín Kovensky (Fondo de Cultura Económica, 2002)