Literatura de la postdictadura

Recorridos por un pasado reciente

Lengua y Literatura

Menú

Cortometraje Líneas de teléfono

Una manera interesante de empezar el recorrido puede ser compartir con los estudiantes el cortometraje argentino Líneas de teléfono donde se relata una historia en la que, a través del teléfono, se logra un puente fantástico en la vida de los protagonistas que habitan un mismo departamento en diferentes momentos históricos: Vera, en 1978 y Ariel, en 1996.  

Líneas de teléfono

Marcelo Brigante

1996

Buenos Aires, Argentina

Fredy Torres

Eleonora Wexler, Federico Olivera

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Daniel Portela

18 minutos

Un hombre joven comienza a mantener conversaciones teléfonicas con una chica ya que ambos parecen compartir la misma línea, pero luego descubren que de hecho viven en el mismo departamento, solo que en épocas distintas: ella en 1978 y él en el 1996. Cuando él descubre que ella es una desparecida de la dictadura militar, trata de hacer todo lo posible para salvarla desde el presente. Cortometraje incluido en Historias Breves II (1996).

Dado que en el cortometraje, el encuentro entre los protagonistas ancla en otros sucesos y discursos: las marchas de las Madres de Plaza de Mayo, el Mundial del año 1978, la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, los poemas de Ariel, las canciones, se sugiere que los alumnos indaguen sobre estos sucesos, temas y obras para comentar las funciones que tienen como remisiones en el cortometraje.

Sería interesante analizar cómo se va construyendo el juego de temporalidades que se superponen y entrecruzan: de qué manera el lenguaje audiovisual va tramando las relaciones entre tiempo y espacio, cuáles son los indicios que identifican cada una de las coordenadas espacio temporales que “habitan” los protagonistas y cuáles los puntos de encuentro.

En el cortometraje son numerosas las imágenes cinematográficas y fotográficas; los alumnos pueden discutir y escribir no sólo acerca de qué cuentan sino cómo cuentan esas imágenes; qué les “dicen” a cada uno de ellos. Además, este recurso permite establecer relaciones entre esa ficción cinematográfica y los relatos fantásticos que hayan leído en su trayectoria escolar, para comparar cómo se manifiestan algunos rasgos del género en ambos discursos.

En varias partes del corto, se dinamizan a través del movimiento de la cámara, o por medio de lo que hacen o dicen los protagonistas, momentos que la fotografía ha detenido, cristalizado. Las imágenes son relatadas, son puestas en movimiento, generando una sucesión, una escena. Este juego de estancamiento y dinamización puede ser recreado en aula. Se pueden armar diferentes espacios en donde se reproduzcan fotogramas del corto e incluso otras imágenes relacionadas para que sean recorridos por los alumnos y, en grupos, tomen notas intentando reconstruir una secuencia narrativa, un relato para esas imágenes. Luego, esas notas se podrán leer y revisar para reutilizar al producir comentarios sobre lo visto. 

Debido a que los recursos cinematográficos –el montaje, la cámara, los paneos, el juego de luces y sombras– ofrecen posibilidades valiosas para el análisis de la configuración narrativa, sería interesante, para poder abordar la especificidad de este discurso, organizar instancias de trabajo compartido con colegas que se especialicen en esta temática, a fin de enriquecer el análisis y las discusiones.

Después de estos abordajes –o a medida que ellos se desarrollan– se puede proponer a los estudiantes que escriban las opiniones, cuestionamientos, apreciaciones que se hayan ido suscitando en torno a Líneas de teléfono a modo de "comentarios" que podrán dejar registrados en la sección destinada a tal fin en los sitios de Internet en los que este cortometraje está publicado. La idea es conferir un sentido efectivamente sociocomunicativo a la actividad habitual de escribir opiniones y apreciaciones sobre lo observado y analizado, más aún si se tiene en cuenta la posibilidad de que los comentarios de los estudiantes entren en diálogo y discusión con los que ya han sido publicados por otros espectadores.

 

Para salvar del olvido

En el cortometraje hay una referencia a la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. Se propone abordar la lectura del libro o ver la película de François Truffaut y luego invitar a los alumnos a que cada uno piense qué libro y qué película salvaría del olvido. En sucesivos encuentros, cada alumno podrá compartir su elección y explicará las razones por las que querría “salvarlas del olvido“. Se sugiere también consultar la adaptación autorizada de la novela de Bradbury realizada por Tim Hamilton. 

La propuesta tiene posibilidad de adquirir otra proyección si es difundida por los mismos alumnos a toda la escuela y también a otras cercanas; a las familias y a la comunidad (del barrio, de la localidad). El docente podría, en colaboración con los alumnos, crear un blog para compartir elecciones y comentarios. Se sugiere acordar previamente los posibles modos de elaborar un comentario valorativo, para evitar un simple “me gusta” que nunca es desencadenante de interesantes conversaciones ni debates. Para ello, las notas que vayan tomando sobre los análisis y los registros colectivos son un insumo valioso para profundizar el nivel de los comentarios.