La comunicación a distancia

Educación Tecnológica

Menú

Historia de la comunicación satelital 

Para profundizar sobre el tema, se propone observar el video de la Serie Distancia Cero: "Comunicación satelital", que presenta al INVAP Sociedad del Estado, la única empresa latinoamericana que ha desarrollado tecnología de avanzada en satélites de comunicación.
 

Comunicación satelital

Distancia cero. Historia de las telecomunicaciones. Comunicación satelital

Las siguientes preguntas pueden ser entregadas a los estudiantes antes de proyectar el video:

  1. ¿Qué función cumple la Estación terrena de Balcarce?
  2. ¿Qué señales se transmiten vía satélite?
  3. ¿Cuál fue el primer satélite que se lanzó al espacio? ¿En qué año? ¿Qué equipamiento contenía?
  4. ¿Cuándo se crea el primer satélite destinado a las comunicaciones comerciales? ¿Cómo se denominó? ¿Qué enlaces directos y casi instantáneos permitió? ¿Entre que continentes?
  5. ¿Qué dispositivo permite colocar a un satélite en órbita?
  6. ¿Qué función cumple cada uno de los módulos que forman parte de un satélite?
  7. ¿Cómo está constituido el módulo de comunicación?
  8. ¿En qué año lanzó su primer satélite la República Argentina? ¿Cómo se denominó?
  9. Realice una línea de tiempo, señalando como hito el lanzamiento de cada uno de los satélites argentinos que se lanzaron al espacio (identificándolos con su nombre y con su peso),
  10. ¿Qué es el INVAP?
  11. Escriba un breve texto que explique cómo se realiza una comunicación satelital. Inserte en el texto, una imagen que sea representativa. 

 

Una vez que finaliza la proyección del video, se sugiere que se solicite a los estudiantes que, de manera individual, respondan el cuestionario presentado rápidamente; es decir, que intenten tomar algunas notas para responderlo sin necesariamente escribir con detalle todas las respuestas. Pasado un tiempo acotado, se puede dividir al curso en grupos, de no más de cuatro estudiantes para que compartan las respuestas individuales completando el cuestionario. A continuación se le pide que preparen un informe que incluya la respuesta a cada una de las preguntas con los aportes de todos los integrantes del grupo. Por último, será útil hacer una puesta en común con los distintos informes.

Si el docente lo considera pertinente, para la puesta en común, cada grupo puede generar una presentación multimedial con las respuestas a las preguntas del cuestionario.

 

¿Cómo se realiza la comunicación satelital? 

A continuación, se propone una serie de actividades que permiten profundizar los conocimientos adquiridos y persiguen el objetivo de que el estudiante pueda interpretar no sólo como se realiza una comunicación satelital sino también cuáles son los medios tecnológicos que intervienen y qué servicios se prestan por intermedio de dicha comunicación.

La comunicación satelital en imágenes

Con la clase organizada en cinco grupos, si los estudiantes poseen las netbooks del Programa Conectar Igualdad, el profesor puede facilitar las imágenes que se encuentran a continuación, ya sea distribuyéndolas a través de la intranet de la escuela (utilizando el servidor y el o los accesspoint) o por intermedio de un pendrive, para que los estudiantes puedan observarlas en la pantalla. 

 

 

 

Una vez que todos han podido mirar las imágenes, el docente puede solicitar que, en unos cinco minutos, cada grupo escriba un texto que describa lo que se aprecia en la figura en relación al tema de la comunicación satelital.

Se proponen dos alternativas posibles para continuar trabajando con los estudiantes después de esa primera breve aproximación:

Alternativa A 

Se rotan las figuras por cada uno de los grupos, repitiendo la consigna hasta que todos los grupos hayan realizado la descripción de todas las figuras. Una vez concluida esta parte, se realiza una puesta en común con el objetivo de que, mediante un trabajo colaborativo, se elabore un único texto que describa minuciosamente lo observado en las figuras.

Alternativa B 

El docente le va otorgando la palabra a cada uno de los grupos para que muestren la figura que les tocó y lean el texto producido. Una vez concluida esta parte, el docente va eligiendo de manera rotativa a cada grupo para que vuelvan a mostrar la figura que les fue asignada y el resto de los estudiantes va realizando aportes para completar el texto original producido. Por último, entre los cinco textos producidos, todos los grupos trabajan de manera colaborativa para producir un único texto que describa minuciosamente lo observado en las figuras.

Luz, satélites de papel, mesa y... ¡acción!

A continuación se presenta una nueva propuesta para que los estudiantes puedan considerar la importancia de la posición del satélite artificial con respecto a las antenas satelitales y a otros satélites artificiales. En esta actividad, los estudiantes transmitirán haces de luces (que representarán las ondas electromagnéticas) desde una supuesta antena satelital terrena (representada por una linterna) hacia el satélite artificial representado por el modelo de papel de los satélites artificiales SAC-A, SAC-B o SAC-C (que cada grupo construirá). 

A continuación, se presentan los modelos de los satélites artificales junto con las instrucciones de armado para que puedan descargarlos e imprimirlos.

Modelos de satélites para armar

Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 1/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 2/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 3/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 4/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 5/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 6/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 7/8
AMPLIAR
Imagen Modelos de satélites para armar
Imagen 8/8
AMPLIAR

CONAE

Modelos de papel para construir tres satélites de las misiones llevadas adelante por la CONAE e instrucciones para armarlos.

Se propone utilizar los modelos de papel para permitir que los estudiantes puedan apreciar las características que tienen un satélite artificial, a pesar de que estos satélites no fueron creados con el propósito de brindar servicios de comunicación a distancia.

Con el objetivo de contextualizar la actividad, el docente podrá proyectar el siguiente vdeo de la CONAE.

Cooperación CONAE - NASA. Satélites SAC-C y SAC-D/ Aquarius

CONAE

00:04:28

Se informa acerca de los satélites SAC-C y SAC-D/ Aquarius, en qué consisten sus misiones y cómo fueron desarrolladas.

 

Para organizar la actividad, el docente dividirá al curso en grupos que no superen los cinco estudiantes por grupo. Luego le asignará uno de los modelos de papel, de los satélites artificiales SAC-A, SAC-B o SAC-C, a cada grupo.

 

 

 

Cada grupo deberá contar con tijeras para cortar papel, adhesivo vinílico, cartón fino, una linterna que funcione, papel de aluminio o papel metalizado y un transportador.

Una vez que el docente ha asignado cada uno de los modelos de papel de los satélites artificiales ya mencionados, a cada grupo de estudiantes, estarán en condiciones de resolver la siguiente consigna por grupo:

Recortar el modelo de papel del satélite artificial asignado y pegarlo en cartón fino. Amarlo, teniendo en cuenta que los propulsores queden en posición horizontal, pegando en la parte inferior del satélite el papel aluminio o metalizado. A continuación, cortar un cuadrado de papel de aluminio o papel metalizado de 4 cm de lado y pegarlo sobre un cartón de la misma forma y tamaño.

La linterna cumplirá la función de antena emisora y el cuadrado de papel de aluminio cumplirá la función de antena receptora.

Distribuir dentro del grupo los siguientes roles: un estudiante posicionará la antena emisora; otro estudiante manejará el satélite; otro dará las indicaciones para controlar la posición del satélite y la posición de la linterna.

Colocar la antena emisora (linterna) en el extremo de una mesa, la antena receptora (el cuadrado de papel aluminio) en el otro extremo de la misma mesa y el satélite en la mitad de la mesa, a una altura de 1 metro de esta y de manera que quede en posición paralela a la mesa. Inclinar la linterna hasta formar un ángulo de 45º con la mesa con el objetivo de que la luz se refleje en el papel de aluminio que se encuentra en la parte inferior del satélite e ilumine la antena receptora. Registrar en una hoja si la operación fue exitosa con la inclinación de la antena emisora a 45º.

En el caso de que no haya sido exitosa, el estudiante encargado de controlar la antena emisora le indicará al estudiante que mueve dicha antena qué posición deberá tomar (hacia dónde la debe mover), para que la luz se refleje en el papel de aluminio del satélite. Una vez conseguido esto, registrarán el ángulo que se forma entre la antena emisora y la mesa utilizando el transportador.

En el caso de que el reflejo de la luz en el satélite artificial no ilumine la antena receptora, el estudiante encargado de controlar el satélite dará las indicaciones correspondientes para mover el satélite hasta conseguir iluminar la antena receptora (dicho satélite siempre se debe mantener a un metro de altura).

Realizar un gráfico, señalando las inclinaciones finales.    

Para continuar con este trabajo, se pueden entregar los siguientes problemas para resolver:

  • Si la mesa es más corta, el ángulo de inclinación de la antena emisora ¿aumenta o disminuye? El satélite artificial ¿debe modificar su posición? En caso afirmativo ¿hacia dónde?
  • ¿Y qué sucede si mesa es más larga?
  • ¿Y si ponemos el satélite artificial a una altura de dos metros?

 

Una variante interesante será la de colocar un circuito eléctrico de una lamparita alimentado por celdas fotovoltaicas como antena receptora, colocando, arriba de las celdas fotovoltaicas, un rollo de papel higiénico vacío inclinado para que las celdas sólo reciban luz cuando la luz se refleje en el satélite artificial e ingresen por dicho tubo. Cuando la lamparita se encienda, significará que la “antena receptora” recibió la “señal” del satélite artificial. 
Otra variante es la de utilizar una calculadora que se alimente con celdas fotovoltaicas, como “antena receptora”. Cuando la calculadora se encienda, significará que la “antena receptora” recibió la “señal” del satélite artificial.

Finalmente, sugerimos complejizar un poco más la actividad para que los estudiantes puedan trabajar el concepto de retransmisión. Para ello, podemos pedirle a todo el curso:

Vamos a realizar una “comunicación satelital”, utilizando una sola “antena emisora” y todos los “satélites artificiales” disponibles en el aula. 

Para ello, deberán colocar las mesas de cada grupo una a continuación de la otra. Tomando en cuenta la actividad anterior, pero utilizando una linterna sola como “antena emisora”, modificar la posición de la “antena emisora” y de los “satélites artificiales” hasta conseguir que la luz emitida por la “antena emisora” se vaya reflejando en cada uno de los “satélites artificiales” y en cada “antena receptora/emisora”. Se intentará lograr que la luz emitida por la “antena emisora” (linterna) se refleje en cada conjunto (satélite artificial y antena receptora de cada mesa) hasta llegar a la ultima antena receptora. Para esto, es útil volver a mirar la figura 4.D con la que ya se trabajó.

En relación a los roles, se mantienen el rol de controlar la posición de la antena emisora, el rol de controlar cada uno de los “satélites artificiales” y se agrega un rol que coordine en general. En caso de que no se logre el objetivo, los estudiantes podrán modificar la posición y/o el diseño de las “antenas receptoras/emisoras”.

Al realizar la puesta en común de la actividad, se sugiere que el docente trabaje con los estudiantes el concepto de retransmisión.

En el caso de contar con celdas fotovoltaicas suficientes, se podría plantear la siguiente consigna:

Modificar cada uno de los satélites de manera tal que, al recibir una luz proveniente de la “antena emisora” o de un “satélite artificial”, se encienda una lamparita dentro del “satélite artificial” que permita transmitir la comunicación hacia otro “satélite artificial”. 

Realizar la “comunicación satelital”, partiendo de la “antena emisora”, pasando por todos los “satélites artificiales” y llegando a una “antena receptora”.