Problemáticas ambientales vinculadas con los recursos naturales y bienes comunes

Geografía

Menú

Dimensión social de la problemática de la desertificación

Para conocer otras posibles causas que inciden en la problemática, se propone el análisis del trabajo de investigación realizado por el Lic. Carlos Peralta y el Ing. Agr. Guillermo Huerta sobre la situación socioeconómica de la Patagonia. 
 

La situación socioeconómica de la Patagonia, de Carlos R. Peralta y Guillermo Huerta.

Imagen La situación socioeconómica de la Patagonia, de Carlos R. Peralta y Guillermo Huerta.

Trabajo de investigación realizado por el Lic. Carlos Peralta y el Ing. Agr. Guillermo Huerta sobre la situación socioeconómica de la Patagonia.

De esta investigación se han seleccionado especialmente tres tablas ( Tablas 1, 11 y 19) y un fragmento de texto (página 5) para indagar acerca de las siguientes cuestiones: 
  • Teniendo en cuenta la participación relativa de la población patagónica en cada Censo Nacional, ¿qué tendencia muestra el crecimiento poblacional en la región? 
  • ¿Cuál es el factor que influye en este proceso?¿Con qué se relaciona esta dinámica poblacional? 
  • ¿Qué tendencia muestra la población rural?¿Existe alguna relación con la tendencia de las explotaciones agropecuarias?
  • Volvé al documento “Producción Ovina”, cap. 1.2 “Problemática del sector ovino nacional” (que aparece en el apartado referido a la dimensión económica de la desertificación), e identificá la “crisis ovina” de la década del 90, y luego, explicá qué relación se puede establecer entre esta y el proceso poblacional analizado en las tablas.
  • ¿Estás de acuerdo que este proceso se vincula con la desertificación en la región? Justifica tu respuesta.
Para seguir  profundizando en otros aspectos sociales que influyen en la problemática de la desertificación, y ahondar en las causas naturales que también determinan este proceso, se propone trabajar con la investigación llevada a cabo por los docentes Oscar Ricardo Peña y Alicia Campo sobre la degradación de la tierra en un sector de la estepa patagónica en la provincia de Neuquén, específicamente en el Departamento de Catan Lil.

 

Degradación de la tierra en un sector de la estepa patagónica en la provincia de Neuquén

 
Se sugiere comenzar trabajando con la "Introducción" de la investigación las siguientes consignas:
 
  • ¿Cuáles son las características naturales (relieve, suelos, clima, vegetación) del Departamento en estudio?
  • ¿De qué manera se relacionan las características naturales con el proceso de desertificación?

 

Además, se puede pedir a los alumnos que comparen las características del Departamento de Catan Lil con aquellas de la Patagonia que se mencionan en el siguiente fragmento del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. 

Caracterización de la Región
La Patagonia es una región comprendida entre los paralelos 36 y 55 grados de latitud sur, cubre un área de 780.000 Km2 y representa aproximadamente un tercio de la superficie continental del país. La integran seis provincias La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, habitan 1.500.000 personas, siendo su densidad poblacional de 1,9 hab/km2.
Esta extensa región presenta diferentes áreas ecológicas desde el punto de vista fitogeográfico, (Cabrera 1971) en la Región Patagónica se encuentran representadas tres grandes provincias: Monte, Patagonia y Subantártida.
La provincia del Monte, excede el ámbito patagónico. Se extiende por el Centro Oeste del país desde la provincia de Salta hasta Chubut. Ocupa todo el Noreste Patagónico y florísticamente está relacionada con la vegetación chaqueña.
Fisonómicamente se caracteriza por el predominio de estepas arbustivas medias a altas. En su composición florística se destaca el género Larrea (jarillas).
El clima es árido a semiárido, con una temperatura media anual de 13 grados. Las precipitaciomes oscilan por debajo de los 200 mm y superan los 250 en el noreste de Río Negro.
La provincia Patagonia está relacionada florísticamente con la vegetación altoandina (Cabrera, 1971) y en su fisonomía predominan las estepas bajas de pequeños arbustos y coirones.
El clima es árido y semiárido, con una isoterma media anual por debajo de los 10 grados centígrados. Las lluvias son escasas en las zonas oriental y central, del orden de los 130 mm, aumentan hacia el oeste hasta llegar a cerca de los 500 mm.
La provincia Subantártida abarca la región cordillerana, se caracteriza por el predominio de bosques y matorrales, en su composición florística sobresalen las especies del género Nothofagus.
El clima es templado y húmedo en los distritos septentrionales y frío y húmedo en los australes.
Con abundante nieve en el invierno con un período muy corto sin heladas. Con precipitaciones que presentan grandes oscilaciones entre “distritos” que varían entre 550 mm en el sur de la Tierra del Fuego hasta los 4.340 mm en Laguna Frías. 

 

Para seguir profundizando en la dimensión social y económica de la desertificación se recomienda trabajar con el apartado “Tenencia y uso de la tierra en el Departamento Catan Lil y en la zona de estudio" de la investigación de Peña y Campo. Se sugieren las siguientes preguntas para orientar la lectura:

  • ¿Qué proceso se evidencia en la dinámica poblacional?¿Tiene relación con lo analizado en las tablas de la actividad anterior?
  • ¿Cómo se distribuye la tenencia de la tierra? De acuerdo con esto y las características de los productores, ¿cómo influyen en el proceso de desertificación?
  • Dada esta situación, ¿qué cambios se registran en la producción ganadera y qué otro factor está influyendo en ella?
A continuación se ofrece una serie de testimonios de personas vinculadas a la producción ovina en Neuquén y Santa Cruz.  La propuesta es invitar a los alumnos a identificar cuáles son las causas de la desertificación para cada uno de estos actores sociales, y reflexionar acerca de por qué se dan similitudes y/o diferencias entre sí.

Criancero trashumante de Neuquén:

...el asunto es que no se deja descansar el campo

...tanta sequía que ha habido, no hay agua, y ese es el motivo... la falta de agua... los campos de la veranada de ese lugar, con estos años secos que han venido, se han venido abajo, se terminan año a año, y ese es el motivo de la sequía de estos campos... antes no, el pasto no fallaba nunca... sí, son recuperables, si a nosotros nos llueve, el campo se recupera muchísimo.

Empresario ganadero de Neuquén:

... la causa de la desertificación es el uso del caprino y el sobrepastoreo... y la leña es otro factor.

Texto:

Los empresarios ganaderos, en cambio, se refieren explícitamente al proceso de desertificación pero como una problemática ajena a ellos, como un proceso asociado a los crianceros y originado en la concentración de población y de carga animal (sobrepastoreo y predominancia de ganado caprino en los rodeos de los campesinos pobres.

Productor ganadero de la meseta central de Santa Cruz:

los campos han venido a menos porque antes los inviernos, según mis abuelos o mis padres, comenzaban en abril, acá en abril se tapaba en nieve, llegaba noviembre y Ud. no podía salir de los campos, hoy en pleno invierno uno anda de zapatos recortados y se va a la meseta sin ningún problema. No, no, lógicamente, acá ha cambiado el factor clima, dentro de todos los fenómenos que pasaron, nos cambió, digamos, para mal (...) ya el ´82 nos pegó un golpe, pero el golpe de gracia lo dio el ´84 (...) la zona quedó bastante despoblada en ese momento (...) Desgraciadamente de ahí en más, siguió la sequía, siguió la baja rentabilidad, porque el campo no ofrece rentabilidad (...)