Problemáticas ambientales vinculadas con los recursos naturales y bienes comunes

Geografía

Menú

Presentación y justificación del recorte

Dadas las problemáticas ambientales que se manifiestan, producto de determinados vínculos entre las sociedades y la naturaleza, de particulares modos de producción y organización social, la enseñanza de temáticas ambientales enmarcadas en lo que hoy se considera la Educación Ambiental, han tomado cada vez más relevancia en las clases de Geografía. Existen diversas perspectivas teóricas que la sustentan, sin embargo, la definición de la cuestión ambiental en término de problemáticas, se apoya en la característica compleja del ambiente, es decir, en considerar la multiplicidad de factores sociales, culturales, históricos, económicos y políticos que impactan en el mismo. Por este motivo, la presente propuesta se enmarca en una perspectiva social y crítica de la ciencia geográfica y de la Educación Ambiental.

Esta perspectiva centra su análisis en las formas en que las sociedades humanas se organizan para aprovechar los recursos naturales a través de diferentes tecnologías, que originarán a su vez, diversas formas de explotación e impacto ambiental, e invita a que los docentes planifiquen estrategias de enseñanza que tengan como propósitos centrales que los estudiantes reconozcan y analicen los conflictos de intereses, las lógicas y racionalidades que se ponen en juego en la explotación de los recursos naturales para luego evaluar y ponderar las posibles acciones y soluciones a las problemáticas ambientales derivadas.

En palabras de Viviana Zenobi (2009), “la Educación Ambiental así planteada pretende facilitar a los estudiantes el acceso a otras formas de percibir y concebir las problemáticas ambientales, construir nuevos conocimientos para comprenderlas y explicarlas, y a la vez, proponer argumentos sólidos para su transformación. Partiendo de estos propósitos, es necesario revisar las concepciones de ambiente que sustenta cada propuesta de Educación Ambiental: si se apuesta por una práctica ambiental crítica y transformadora, la concepción de ambiente que se adopte, debe ser coherente con esos objetivos”.

Con esta propuesta se pretende colaborar en la enseñanza del Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP) de Geografía, correspondiente al Ciclo Superior de la Enseñanza Secundaria, que plantea: “la interpretación de los problemas ambientales como expresión de las tensiones entre componentes económicos, físico-naturales, sociales, políticos y culturales, profundizando los dilemas políticos y éticos en la búsqueda de prácticas y consensos que hagan efectivo el derecho al ambiente como un bien social”.

Algunas de las problemáticas más serias tanto a escala global como local, están directamente relacionadas con la apropiación desigual y un manejo explotacionista de bienes naturales; en esta propuesta educativa se desarrollan dos secuencias de enseñanza que abordan problemáticas ambientales vinculadas con el agua y el suelo.

El agua valorada socialmente por su diversidad de usos y funciones, cubre más de dos tercios del planeta, sin embargo, la mayor parte, el 97,5%, es salada, del resto, el 2,24% es agua dulce congelada en los casquetes polares y glaciares o son aguas subterráneas profundas. Sólo el 0,26% de esta última, es fácilmente accesible para el consumo que se encuentra en los ríos, los lagos y en acuíferos a poca profundidad del suelo.

La desigual distribución del agua dulce y el deterioro de su calidad han llevado a la generación de numerosos conflictos relacionados con su apropiación y marcados en muchos casos, por relaciones asimétricas de poder. Esta situación plantea la necesidad de considerarla como un bien común al que todas las personas deberían tener acceso como derecho.

Por otra parte, el suelo es un recurso natural esencial para la producción de alimentos, de ahí la importancia de su conservación; además, sobre ellos se desarrollan las sociedades y constituyen la base de gran parte de las actividades económicas que estas realizan.

En el último siglo, la mayor demanda de alimentos y equivocadas prácticas productivas dieron lugar a la aparición, en algunas regiones e intensificación en otras, de procesos de degradación y deterioro. Dentro de las prácticas que generan estos problemas, podemos mencionar: el monocultivo, la deforestación y el sobrepastoreo ganadero. Cuando la fertilidad disminuye, el suelo comienza a desgastarse, a erosionarse, y en el peor de los casos, se transforma en un desierto.

La primera problemática ambiental que se abordará en esta propuesta, es de escala global: los conflictos entre países de África Oriental por la apropiación y el control del agua en la cuenca del Nilo. La segunda problemática, es de escala nacional: la desertificación en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia.

 

Propósitos

  • Promover el estudio de casos en los que los estudiantes puedan comprender que las problemáticas ambientales son el resultado de distintas concepciones/cosmovisiones de la naturaleza, de los recursos naturales y de las diferentes formas de manejo.
  • Propiciar la obtención e interpretación de información desde diferentes fuentes y la elaboración de registros (personales y colectivos), comunicando los argumentos con que se defienden las hipótesis e interpretaciones, utilizando el vocabulario específico de la disciplina.
  • Generar estrategias didácticas que favorezcan la construcción de contenidos significativos, para que los estudiantes comprendan la complejidad de los procesos sociales y las problemáticas ambientales que tienen lugar en la cuenca del Río Nilo y en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país.
  • Organizar actividades en las que los estudiantes puedan analizar la posible toma de decisiones frente a los problemas ambientales más críticos.
  • Fomentar cambios de actitud y de comportamiento con respecto al ambiente, favoreciendo en los estudiantes el desarrollo de actitudes responsables en relación con la protección del mismo. 

Profundizamos algunos conceptos: el aprovechamiento de los recursos naturales

En las clases de Geografía es posible observar una diversidad de prácticas educativas de contenidos ambientales que da cuenta de una pluralidad de perspectivas teóricas que las sustentan; en algunas predomina un enfoque más ligado a las ciencias naturales, y en otras, claramente posicionado en las ciencias sociales. A esta propuesta educativa se la puede incluir en este segundo grupo ya que considera al ambiente como una construcción social desarrollada en el marco de un proceso histórico de valoración de las bases naturales de un determinado lugar. En otras palabras, se entiende que las sociedades, con el fin de satisfacer sus necesidades, valoran y transforman distintos elementos y funciones del medio natural, a partir del trabajo y con las técnicas disponibles.

Sociedad y naturaleza no pueden entenderse, entonces, como dos entes independientes sino articulados permanentemente. Los diferentes modelos productivos, las distintas formas de organización social, el avance científico-tecnológico y las diversas maneras de utilización del territorio significan una valoración distinta de la naturaleza; es decir, la relación sociedad-naturaleza juega de un modo particular en cada caso.

En esta propuesta es de interés identificar aquellos modos particulares de relación en los que se perciben rupturas y desequilibrios que dan lugar a diferentes problemáticas ambientales; entendiendo por éstas, las controversias que se generan entre distintos actores sociales a partir de un modo particular de valoración y apropiación de los recursos naturales. Con esta finalidad, se focalizará en el análisis de dos problemáticas: la desertificación de suelos, y la apropiación y control del agua.

Para comprender las controversias y proponer acciones que permitan avanzar en su resolución, resulta conveniente que se identifiquen los actores sociales que intervienen en la problemática, las relaciones que se establecen entre ellos, los intereses que poseen (muchas veces contrapuestos), el modo en que se organizan y los efectos que causan en el ambiente.

Considerando que los conceptos dan cuenta de un determinado marco teórico, es importante definir otros dos conceptos que atravesarán toda la propuesta de trabajo. El primero, ampliamente difundido, es el de recursos naturales.

En esta propuesta, se entiende por recursos naturales a aquellos elementos y funciones de la naturaleza que son valorados, utilizados y transformados por la sociedad, en un determinado momento histórico con el fin de satisfacer sus necesidades. Desde esta perspectiva, el concepto de recurso natural se torna importante a la hora de explicar la construcción social de ambientes y los cambios que se producen en estos a lo largo del proceso histórico. Por otra parte, este abordaje implica resignificar las condiciones naturales del territorio incorporándolas desde su valorización social ().

En la relación que se establece entre las sociedades y la naturaleza, uno de los principales conflictos que se originan, tiene que ver con las formas de manejo y aprovechamiento económico de los recursos naturales. Esto se debe a que, en general, prevalece una forma de manejo explotacionista en la que prima la racionalidad económica o de mercado, por sobre cualquier otra, y cuyo principal objetivo es lograr el mayor rendimiento-beneficio en el menor tiempo posible. Así, en la búsqueda de mayores y más rápidas ganancias, se agotan recursos que la naturaleza tarda años, décadas e incluso siglos en reponer; se ponen en crisis recursos renovables y se degrada la calidad ambiental por la sobrexplotación o la contaminación. Paralelamente, aparecen en forma creciente numerosos conflictos por la apropiación desigual de los recursos naturales y una parte importante de la población, no logra satisfacer sus necesidades esenciales.

En este sentido, el geógrafo Ricardo Méndez habla de un "proceso de ambientalización de la geopolítica" y señala que los recursos considerados estratégicos que están desigualmente repartidos, son "un factor explicativo de las tensiones y los conflictos en diferentes regiones del mundo, así como las principales claves del poder que despliegan diversos actores geopolíticos, no sólo estatales" ().

El segundo concepto es el de bienes comunes. En los últimos años debido a la crisis ambiental creciente, asociada a los modelos de producción extractivistas, numerosos especialistas han puesto en cuestión el concepto de recurso natural. Consideran que la expresión "recursos naturales" puede equipararse a una mercancía, que se puede apropiar, comprar y vender, y en la que prevalece la idea de un uso privado. En oposición, han impulsado el concepto de "bienes comunes", asociado a un bien no negociable, de uso colectivo.

Al decir de , los bienes comunes son aquellos que se producen, se heredan o transmiten entre los integrantes de una comunidad. Son bienes que pertenecen y responden al interés y a las necesidades de todos y cada uno de los integrantes de una sociedad.

En regiones como América Latina la irrupción del modelo neoliberal basado en formas de manejo explotacionista de los recursos naturales y bajo dominio de empresas transnacionales dio lugar al surgimiento de numerosos movimientos sociales en defensa de los bienes comunes. Como expresa : "...la defensa del carácter de bienes comunes de los recursos naturales se ha expresado en la confrontación social contra las devastadoras consecuencias medioambientales, la destrucción del hábitat y el desplazamiento forzoso de poblaciones. Así también ha tomado cuerpo en los cuestionamientos de los efectos y el modelo de apropiación privada de estos recursos y de los beneficios derivados de su explotación”.

En función de lo expuesto, es importante ante una problemática ambiental determinada, tener en cuenta los factores que inciden en la relación sociedad-naturaleza. Veamos el siguiente esquema:

 

Fuente: Gallopin, G (1985): “Tecnología y Sistemas Ecológicos”, Boletín de Medio Ambiente y Urbanización, Año 3, N° 12, Buenos Aires.

Este esquema nos permite analizar los procesos de interacción, sistémica y compleja que se producen entre los factores naturales y sociales. Siguiendo el esquema, entonces, ante una problemática ambiental en estudio podemos preguntarnos lo siguiente:

  • Desde la perspectiva del funcionamiento del sistema social: ¿Qué acciones se ejercen sobre los sistemas ecológicos y con qué modalidad? ¿Qué actores o agentes socioeconómicos actúan sobre el ambiente? ¿Con qué lógica o racionalidad? ¿Por qué las acciones humanas que inciden sobre los sistemas ecológicos, se llevan a cabo con la modalidad y la tecnología adoptadas? ¿Quién sufre o se beneficia primariamente del cambio de las condiciones ecológicas?
  • Desde el punto de vista del sistema ecológico: ¿Qué respuestas ecológicas se producen frente a las acciones y cómo afectan al sistema humano? ¿Cuáles son los elementos ecológicos afectados por las acciones humanas? ¿Cómo se producen las respuestas (en términos de cambios en los elementos del sistema ecológico) y por qué se producen esas respuestas?

Las propuestas de enseñanza 

Si bien en la enseñanza de los contenidos geográficos es recomendable a lo largo del año escolar el empleo de estrategias didácticas variadas, en el tratamiento de las temáticas ambientales resulta potente y motivador para los estudiantes, un planteo problematizador de las temáticas elegidas. Otra alternativa posible, es la elección de casos emblemáticos que posibiliten un abordaje en profundidad. Ambas estrategias favorecen que:

  • el docente seleccione y organice contenidos en función del recorte abordado, rompiendo con la clásica secuenciación de temas, propia de la Geografía escolar;
  • los estudiantes desarrollen estrategias analíticas, comprensivas y argumentativas, formulen hipótesis, busquen información, intercambien opiniones, valoren la exploración de alternativas posibles a las situaciones planteadas.

A continuación se presentan dos propuestas educativas que podrán implementar adecuándolas y recreándolas en función de sus contextos escolares, sus planificaciones e intencionalidades educativas.