La poesía en la escuela

Lengua y Literatura

Menú

Recorridos temáticos y recitales de poesía

Leer poesía a partir de recorridos temáticos implica decidir un tema desafiante que invite a los lectores a buscar en sus versos un modo particular de decir. La palabra en la poesía, tal vez por la economía que conlleva su elección, tal vez por el orden selecto que encuentra en el verso, tiene la virtud de punzar al que se acerca a ella.

En este tercer apartado se privilegiará la lectura de poemas agrupados en corpus que el docente y los estudiantes construirán siguiendo variados intereses. El eje temático elegido, en este caso, “La voz de las poetas en la Biblioteca Juan Gelman”, es uno entre tantos que puede decidir el docente en función de sus intereses, el gusto de sus alumnos y el material de lectura disponible.

Enfatizamos la idea de que se trata de plantear problemas y recursos para construir modos de leer lo suficientemente abiertos en los que se articulen inquietudes diversas. Seguramente, ingresar de este modo a la lectura contribuirá a desarrollar la inquietud por la poesía e irá formando lectores sensibles a la palabra poética.

La voz de las poetas en la Biblioteca Juan Gelman  

¿La voz que puja por ser dicha y escuchada está marcada por el condicionante de género?¿Puede atribuírsele un sexo a la voz poética?¿Es propio de la sensibilidad femenina el gusto por la poesía? ¿Existe una temática propia de las mujeres? Estas preguntas pueden suscitar un acalorado debate y plantear un buen desafío para luego construir con los alumnos un recorrido por la poesía escrita por mujeres.

Tal vez se concluya, provisoriamente, que la búsqueda de una voz, a lo largo de la historia, la comparten tanto hombres y mujeres que han sido privados de ella por motivos diversos: censuras, desarraigos, discriminaciones, exilios, abandonos.

Pero todos acordamos que el hablar de la intimidad le haya sido especialmente concedido a las mujeres y que son ellas la que han construido, desde esa apropiación, un lugar de resistencia. Todos estos temas-problemas pueden desencadenar la construcción de un corpus de lecturas poéticas escritas por mujeres.

En la Biblioteca Juan Gelman las voces de Delmira Agustina, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, Alfonsina Storni, Olga Orozco, Diana Bellessi, Juana Bignozzi, entre otras, hacen presente su palabra a través de temáticas y construcciones poéticas diferentes.

Yaki Setton, en la entrevista que acompaña esta propuesta, cita una frase del libro “La pequeña voz del mundo” que forma parte de la poética de Diana Bellessi y en la que se articula una pregunta interesante: ¿para qué sirve la poesía?

Las tareas de esta voz: permanecer atenta a lo inútil, a lo que se desecha porque allí, detalle ínfimo, se alza para ella lo que ella siente epifanía. Las tareas de esta voz: deshacer las cristalizaciones discursivas de lo útil y tejer una red de cedazo fino capaz de capturar las astillas de aquello que se revela. Atención y artesanía. Las tareas de esta voz: desatarse de lo aprendido que debe previamente aprenderse, y disminuir así los ecos de las voces altas para dejar oír la pequeña voz del mundo.

 

¿A qué se refiere Diana Bellessi cuando habla de desatarse de lo aprendido, de disminuir los ecos de las voces altas, de cuestionar el utilitarismo? Todos estos planteos, además de desatar, como dijimos, discusiones interesantes, pueden servir para recorrer un corpus de poemas:

  • ¿Cuál es la preocupación de estas poetas?
  • ¿Qué las conmueve?
  • ¿Hacia quién o quiénes se inclina su sensibilidad?
  • ¿Qué tonos expresan?
  • ¿Se articula un nosotros?, ¿a quién refiere ese nosotros?
  • ¿Es posible hablar de una voz política que se hace eco de las problemáticas de una época determinada?
  • ¿Cómo se conjuga en las poesías la voz culta y la del habla cotidiana?
  • ¿Cómo dialogan las temáticas con las épocas en las que han vivido sus autoras?

 De lo que se trata es de construir un corpus de poemas y acompañarlo de una serie de planteos, lo suficientemente amplios y desafiantes, para que inviten a la lectura. Pero también se trata de dar información para que las respuestas, aunque provisorias, estén alimentadas de saberes que respondan a los problemas que se debatían en el momento en que las poetas levantaron su voz. Recurrir a otros lenguajes -el cine, la fotografía, la pintura- así como también a artículos de divulgación es una interesante posibilidad. 

A modo de ejemplo 

  • Sor Juana Inés de la Cruz suele estar presente en las elecciones de los programas escolares; a través de su poesía es posible mostrar el diálogo que la poeta-monja realizó con la cultura de su época. Para entender este tema puede ser útil ofrecer una serie de recursos, como por ejemplo, la visualización del film Yo, la peor de todas (1990) de Maria Luisa Bemberg; o leer algunos capítulos de la interesante biografía de Octavio Paz, Las trampas de la fe, publicada por el FCE.

  • Para acercarnos en el tiempo, la problemática de Juana Bignozzi puede atisbarse en un corto de la serie El libro perdido (Canal encuentro) que, en esta ocasión, reúne a la poeta con Washington Cucurto, otro grande de la poesía.  

Mujer de cierto orden, de Juana Bignozzi

Programa El libro perdido (Coproducción de Canal Encuentro y la Biblioteca Nacional del Docente).

Además, en la web, es posible recorrer las biografías de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Diana Bellessi en el programa Grandes de nuestra cultura, de Canal Encuentro.

 

Al visualizar esos films, los estudiantes seguramente se queden con algunas cuestiones especiales que les llamen la atención, y cuando lean los poemas encontrarán en la lectura ecos de esas ideas que fueron relevando.

Enfatizamos que se trata de plantear problemas y recursos para construir modos de leer lo suficientemente abiertos en los que se articulen inquietudes diversas. El eje temático elegido es uno entre tantos que puede decidir el docente en función de sus intereses, el gusto de sus alumnos y el material de lectura disponible. Seguramente, ingresar de este modo a la lectura contribuirá a desarrollar la inquietud por la poesía e irá formando lectores sensibles a la palabra poética. 

 

La voz se articula : recitales de poesías

Del mismo modo que los poetas dejan oír la voz de la poesía en los festivales antes mencionados, así como en bares y cafés literarios, es posible organizar con los estudiantes espacios de lectura para compartir tanto lo que ellos han escrito -luego de atravesar cualquiera de las experiencias que se han planteado-, como la lectura de los poemas que leen y disfrutan.

Un desafío puede ser el de buscar los modos para que el poema pueda efectivamente, a través de la voz, de la palabra dicha, desplegar su potencia, su luminosidad. Es un trabajo intenso que implicará seleccionar un corpus de poemas -tal vez elegidos alrededor de una temática o de varias; o el producto de una consigna en particular- e imaginar la situación. ¿Cómo se crea un ambiente propicio para la lectura?, ¿dentro del aula? , ¿en horario escolar? ; ¿cómo hacer acogedor el espacio: qué luces , qué música para acompañar? Por otra parte, ¿quién coordina el evento, lo hará el docente, los mismos alumnos. algún poeta invitado?; ¿quiénes leen?, ¿cómo se prepara esa lectura?

Ana Porrúa en su libro Caligrafía tonal: ensayos sobre poesía (Buenos Aires, Entropía, 2011), plantea que escuchar la voz es un modo de escuchar la cultura, las tradiciones y es, entonces, una instancia crítica, un modo de leer/ decir el texto propio o ajeno. Aquí les ofrecemos un fragmento de este libro donde la autora analiza la puesta en voz de poesía en la performance “Poesía espectacular film”.

“Cómo se pone en voz un poema” de Ana Porrua

Imagen “Cómo se pone en voz un poema” de Ana Porrua

Artículo que contiene un fragmento del libro Caligrafía tonal: ensayos sobre poesía de Ana Porrua.

“Poesía Espectacular Film”

Registro audiovisual de la performance de los poetas rosarinos Martín Prieto, Daniel García Helder y Oscar Taborda, a partir de una experimentación teórica y práctica sobre las posibilidades de la oralidad en la poesía de lengua española.

A modo de sugerencia, un posible modo de organizar un recital de poesía podría ser tomar como punto de partida la siguiente imagen, que es la entrada a la presentación de la Biblioteca Juan Gelman.

Ilustración de Rep

Imagen Ilustración de Rep
AMPLIAR

Ilustración de entrada del cuadernillo de la Biblioteca Juan Gelman: el árbol con el nombre de los poetas que cuelgan de sus ramas

Como se puede observar, Rep ha imaginado un gran árbol poético en el que, a modo de hojas y de flores, aparecen los nombres de grandes poetas de todos los tiempos y nacionalidades. Con absoluta humildad, Juan Gelman, uno de nuestros amados escritores, asume la tarea de jardinero. Retomando esta preciosa idea, sería posible imaginar un ambiente para el recital con una imagen similar, pero que sean ahora los poemas de los estudiantes los que cuelguen y se desplieguen como ramilletes.

Es indudable que todas estas propuestas en las que se favorece el compartir la voz, el transitar experiencias en las que lo mínimo y lo íntimo encuentran un lugar, ayudan a descubrir una particular sensibilidad hacia la palabra poética, esa palabra que, como dice Fernando Pessoa:

sabemos que pasa

porque alguna cosa se aligera en nosotros

y comprendemos todo con mayor claridad